Cronica

Mundo completo de noticias

El futuro de la Tierra es un mundo infernal inhabitable
Ciencias

El futuro de la Tierra es un mundo infernal inhabitable

El planeta Tierra existe desde hace 4.500 millones de años, más o menos, y ha cambiado mucho en ese tiempo. Lo que comenzó como una bola de magma fundido y agitado finalmente se enfrió y desarrolló algunas pequeñas placas tectónicas; Unos miles de millones de años después, el planeta estaba adornado con varias formaciones de supercontinentes y repleto de vida.

Pero la Tierra aún es joven, cosmológicamente hablando. Estamos apenas en un tercio de su vida útil probable y todavía quedan muchos cambios por venir.

Desafortunadamente, parece que no sobreviviremos a ellos. Según un estudio publicado el año pasado, que utilizó supercomputadoras para modelar el clima durante los próximos 250 millones de años, el mundo del futuro volverá a estar dominado por un único supercontinente y será prácticamente inhabitable para cualquier mamífero.

«Las perspectivas en el futuro lejano parecen muy sombrías», confirmó en un estudio Alexander Farnsworth, investigador asociado senior del Instituto Cabot para el Medio Ambiente de la Universidad de Bristol y autor principal del estudio. declaración.

“Los niveles de dióxido de carbono podrían duplicar los niveles actuales”, explicó. “Dado que también se prevé que el Sol emita alrededor de un 2,5 por ciento más de radiación y que el supercontinente esté ubicado principalmente en los trópicos cálidos y húmedos, gran parte del planeta podría enfrentar temperaturas de entre 40 y 70°C. [104 to 158 °F].”

El nuevo supercontinente, conocido como Pangea Ultima, en referencia al antiguo supercontinente Pangea, crearía un “triple golpe”, dijo Farnsworth: no sólo el mundo estaría lidiando con aproximadamente un 50% más de COdos en la atmósfera que los niveles actuales; no sólo el sol estaría más caliente de lo que está actualmente, sino que Les pasa a todas las estrellas a medida que envejecen., debido a la evolución del tira y afloja entre la gravedad y la fusión que se produce dentro del núcleo, pero el tamaño del supercontinente en sí lo haría casi completamente inhabitable. Esto se debe a efecto de continentalidad – el hecho de que las zonas costeras son más frías y húmedas que las del interior, y la razón por la que las temperaturas de verano e invierno son mucho más extremas en, digamos, Lawrence, KS, que en Baltimore.

READ  Chicago Medical University busca 2.000 voluntarios para la vacuna covid-19 | Univision Chicago WGBO

«El resultado es un entorno mayoritariamente hostil, desprovisto de fuentes de alimento y agua para los mamíferos», dijo Farnsworth. “Las temperaturas generalizadas de entre 40 y 50 grados centígrados, y temperaturas extremas diarias aún mayores, empeoradas por los altos niveles de humedad, acabarían sellando nuestro destino. Los humanos –junto con muchas otras especies– morirían debido a su incapacidad de liberar este calor a través del sudor, enfriando sus cuerpos”.

Y aquí está el truco: este es el mejor de los casos. “Creemos que el COdos podría aumentar de alrededor de 400 partes por millón (ppm) hoy a más de 600 ppm muchos millones de años en el futuro”, explicó Benjamin Mills, profesor de evolución del sistema terrestre en la Universidad de Leeds, quien dirigió los cálculos del estudio. «Por supuesto, esto supone que los humanos dejarán de quemar combustibles fósiles; de lo contrario, veremos estas cifras mucho, mucho antes».

Entonces, si bien el estudio pinta un panorama siniestro de la Tierra dentro de muchos millones de años, los autores nos advierten que no olvidemos los problemas que están a la vuelta de la esquina. “Es de vital importancia no perder de vista nuestra actual crisis climática, que es el resultado de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero”, advirtió Eunice Lo, investigadora de cambio climático y salud de la Universidad de Bristol y coautora del artículo.

“Ya nos enfrentamos a un calor extremo que es perjudicial para la salud humana”, destacó. «Por eso es crucial alcanzar emisiones netas cero lo más rápido posible».

El estudio se publica en la revista. Geociencias naturales.

READ  Yoga 4 All ofrece clases virtuales gratuitas durante todo octubre El Tiempo Latino

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

"Creador malvado. Estudiante. Jugador apasionado. Nerd incondicional de las redes sociales. Adicto a la música".