Cronica

Mundo completo de noticias

Avances en América Latina y el Caribe en el combate a la inflación y la macroinestabilidad
Economy

Avances en América Latina y el Caribe en el combate a la inflación y la macroinestabilidad

La mayoría de las economías de América Latina y el Caribe (ALC) en la actualidad son casi irreconocibles en comparación con lo que eran hace apenas una generación. Si bien no todos los países pudieron contener la volatilidad económica, la mayoría evolucionó a un desempeño macroeconómico casi “normal”. No se puede exagerar la importancia de este logro. La estabilidad macro no solo es fundamental para el bienestar de los ciudadanos, sino que también es una base esencial para un crecimiento más rápido y la reducción de la pobreza. Se pueden detectar avances en al menos tres áreas.

En primer lugar, la pandemia es la segunda gran crisis mundial reciente en la que a ALC no le ha ido especialmente peor que el promedio, lo que demuestra cuánto más resistente se ha vuelto la región, muy lejos del continente asolado por la crisis de la década de 1980.

En segundo lugar, como anterior Revista Económica de América Latina y el Caribe documentado, desde alrededor de 2004, la política monetaria se ha vuelto más contracíclica, como en los países avanzados. Es decir, si la economía se viera afectada por un shock adverso, la política monetaria podría flexibilizarse para “combatir” la recesión. Por otro lado, a menudo en ALC, una caída en los términos de intercambio, por ejemplo, no solo deprimiría el crecimiento, sino que requeriría un aumento aún más deprimente en las tasas de interés para defender el tipo de cambio. Es decir, una política monetaria empujada en la misma dirección (procíclica) que estaba siguiendo la economía.

Esto fue necesario para evitar un traspaso de la inflación, minimizar la mayor presión sobre el servicio de la deuda, principalmente en moneda extranjera, y aumentar la confianza en que la situación se estaba estabilizando. Hoy en día, los bancos centrales están mejor capacitados para capear las recesiones y abordar el desempleo, reduciendo la volatilidad en lugar de exacerbarla.

READ  Guedes muestra al Ministerio Público que no ha hecho nada malo con inversiones offshore

Finalmente, ALC se ha vuelto más “normal” en el manejo de la inflación. Aunque los precios están subiendo en América Latina y el Caribe, la inflación anual se estima en 9,3% en 2022, claramente por debajo de picos inflacionarios anteriores y, de hecho, más baja que en la mayoría de las regiones. Sorprendentemente, la región, con la excepción de unos pocos valores atípicos, está por debajo del 9,6% de los países avanzados de la OCDE y muy por debajo del 13,4% de los países de Europa del Este.

Una de las razones es que la región, y en particular Brasil, Chile y México comenzaron a endurecer la política monetaria casi un año antes que la Reserva Federal de EE. UU., y elevó las tasas de interés de manera más agresiva que en episodios anteriores. El progreso en la moderación de los aumentos de precios ha llevado a Brasil y Chile a declarar públicamente que los aumentos de las tasas de interés están suspendidos, y se espera que la mayor parte de la región alcance sus metas de inflación declaradas para 2024.

Los bancos centrales respondieron temprana y agresivamente al jefe de la inflación

Fuente: Haver Analytics. Nota: Actualizado el 10 de febrero de 2023.

Claves para combatir la inflación y lograr una política macro normalizada

Esta mejora en el desempeño macro y la resiliencia se debe en gran parte a las reformas implementadas durante los últimos 25 años en respuesta a la alta inflación de los años 70 y 80, que condujo a una profunda caída en los ingresos reales y al descontento social. Tres figuras en el centro.

  1. Mayor institucionalización y profesionalización. Las instituciones financieras, monetarias y de supervisión se han vuelto más profesionales y la regulación más efectiva. Tanto los bancos centrales como los ministerios de finanzas a menudo cuentan con economistas formados en las universidades más prestigiosas del mundo, y los economistas de ALC son socios de pleno derecho en los debates macroeconómicos mundiales. Esto condujo a una mejor gestión y una mayor credibilidad.
  2. Independencia del Banco Central y metas de inflación. En la década de 1990, la mayoría de los bancos centrales obtuvieron independencia política y operativa para aumentar sus poderes de lucha contra la inflación, y numerosos estudios han demostrado esto redujo la inflación con el tiempo y redujo la incidencia de picos inflacionarios. La adopción de metas de inflación claras también aumenta la previsibilidad. La tensión observada hoy con algunas autoridades políticas también es “normal” en el sentido de que la razón de ser de independencia en todas partes es precisamente aislar los objetivos de estabilidad de precios a largo plazo de las presiones derivadas de preocupaciones a corto plazo sobre la producción o el financiamiento de los déficits fiscales y crear expectativas de que, de hecho, así será.
  3. Armadura aumentada. Las autoridades regionales han tomado medidas para protegerse mejor contra las crisis. La deuda denominada en moneda extranjera se ha reducido casi a la mitad desde 2004, cayendo del 60 % del total al 35 % en 2021, mientras que las reservas del banco central casi se duplicaron del 12 % del crecimiento del producto interno en 2004 al 20 % en 2021. Menor exposición extranjera y más la potencia de fuego para defender las monedas redujo significativamente el riesgo de descalces de moneda insostenibles que causaron tantos problemas en el pasado.
READ  Ayco obtiene certificación con Rainforest Alliance – Produce Blue Book

Esto no sugiere enfáticamente que la región esté fuera de peligro macroeconómico: la inflación aún no ha sido conquistada y puede seguir requiriendo una política monetaria estricta para amortiguarla, y más aumentos en las tasas del Tesoro de EE. UU. complicarán la gestión de la carga de la deuda y de las cuentas fiscales. . Mas profundo, la región de América Latina y el Caribe necesita ir más allá de la construcción de resiliencia hacia un mayor dinamismo: el crecimiento proyectado de 1,6% para 2023 y 2,4% para 2024 es insuficiente para aliviar la pobreza y disipar las tensiones sociales.

Pero estos no son principalmente el resultado de un endurecimiento monetario a corto plazo. Se hacen eco del crecimiento de la región en la década de 2010 al 2,2 por ciento, mientras que el mundo creció al 3,2 por ciento, por lo que este es un problema de décadas. Por lo tanto, América Latina debe redoblar sus esfuerzos para comprender las barreras a largo plazo para su crecimiento y avanzar. las reformas necesarias, ya sea que aborden deficiencias no resueltas durante mucho tiempo en la calidad de la educación, falta de competencia, inversión insuficiente en infraestructura o sistemas de innovación débiles.

Dicho esto, tasas de inflación históricamente modestas, una mayor resiliencia a los choques (y una relativa calma en los mercados internacionales) y la capacidad de utilizar la política monetaria de manera contracíclica reflejan una mayor confianza en las instituciones y políticas de la región que no pueden darse por sentadas y que merecen una enérgica defensa. La credibilidad necesaria para volverse normal tarda décadas en ganarse, pero puede desperdiciarse de la noche a la mañana.

READ  Uno de los diamantes más grandes de la historia encontrado en Botswana

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

"Creador malvado. Estudiante. Jugador apasionado. Nerd incondicional de las redes sociales. Adicto a la música".