Apoyando a los ‘Guardianes de las Semillas’ de América Latina – Guatemala
En el Día Internacional de la Mujer Rural, analizamos los proyectos del WFP en la región que impulsan el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres indígenas
Son la columna vertebral de sus familias y comunidades, y representan alrededor de una octava parte de la población rural de América Latina. Aún más crucial, quizás, mantienen y transmiten valiosos conocimientos ancestrales sobre el cultivo y el uso de alimentos tradicionales, cuya importancia solo ahora se reconoce.
Sin embargo, el papel fundamental que desempeñan las mujeres indígenas rurales de la región en sus comunidades y en la sociedad rara vez se reconoce, y mucho menos se celebra.
“Son los guardianes de las semillas”, dice Déborah Suc, agrónoma del Programa Mundial de Alimentos (PMA) que trabaja con comunidades indígenas en Alta Verapaz, Guatemala.
WFP ayuda a las mujeres indígenas rurales a superar barreras históricas, aprovechar plenamente la sabiduría ancestral que llevan y contribuir en pie de igualdad a la vida de sus comunidades. Hacerlo no es solo una cuestión de justicia social, también es fundamental para apoyar la seguridad alimentaria sostenible a largo plazo.
“A pesar de la riqueza de sus conocimientos y su importancia como ejes para la familia y la comunidad, las mujeres indígenas rurales luchan por que se reconozca su rol debido a los roles tradicionales de género y la discriminación”, dice Alejandra Pero, Asesora Global de Pueblos Indígenas de WFP.
El antiguo conocimiento que tienen estas mujeres sobre cómo producir y procesar los alimentos desde la granja hasta el tenedor equivale a pasos clave en lo que ahora se llama el «sistema alimentario».
La rica variedad de cereales y plantas que tradicionalmente utilizan los pueblos indígenas puede ayudar a mantener a las familias bien alimentadas y nutridas, especialmente cuando los alimentos nutritivos son escasos o inaccesibles. El conocimiento tradicional también se extiende al uso de hierbas con fines medicinales, lo que puede ser, literalmente, un salvavidas en áreas rurales remotas sin fácil acceso a instalaciones de salud.
“En nuestra comunidad preparamos la comida con hierbas silvestres como chipilín y macuy [leafy vegetables rich in minerals] para garantizar que nuestros niños estén sanos y tengan todos los nutrientes que necesitan”, dice Sandra Adelaida Chub, miembro de la comunidad q’eqchi’ de Guatemala, que trabaja en un proyecto del PMA en la región centro-norte del país. “Fueron nuestros ancestros mayas quienes nos enseñaron”.
En varios países de la región, los proyectos del PMA están ayudando a las mujeres indígenas a aprovechar sus conocimientos y aumentar su productividad. Estos son algunos ejemplos de Guatemala, Ecuador y Bolivia.
Guatemala: uniendo fuerzas y economías
En el departamento de Alta Verapaz, en el centro de Guatemala, uno de los más pobres del país, hay pocas oportunidades de progreso. El área ha sido duramente golpeada por dos poderosos huracanes en los últimos años, junto con la pérdida de empleos debido a la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, un grupo de mujeres indígenas Q’eqchi’ está apostando por nuevas oportunidades de negocios, gracias a un programa de capacitación financiera del PMA enfocado en ahorro y crédito.
“Antes no podíamos ahorrar un solo centavo, pero ahora podemos obtener un préstamo a través del grupo y satisfacer las necesidades de nuestras familias”, dice Herlinda Caal Tzi, una mujer q’eqchi’ que preside el grupo de Ahorro y Crédito en la comunidad Corazón de maíz
El PMA también brindó a las mujeres locales apoyo técnico para sus actividades económicas, como la agricultura y la ganadería.
Gracias al apoyo, las mujeres compraron una descascaradora de maíz y abrieron un negocio que ofrece servicios de descascarillado a los miembros de la comunidad.
Ecuador: Más hortalizas, más liderazgo
En la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, rodeada de espectaculares volcanes nevados, las bajas temperaturas y la escasez de agua tradicionalmente limitaban los cultivos a maíz y papas.
Pero en el área de San Pablo del Lago, la comunidad indígena local ahora produce 13 tipos de verduras, incluidas zanahorias, repollo, remolacha y calabacín, gracias a un nuevo invernadero y proyecto de diversificación de cultivos apoyado por el PMA que les permite introducir alimentos nutritivos en su dieta.
“Aprendimos cosas de las que no teníamos idea”, dice Patricia Perachimba, una de las mujeres indígenas que conforman el 80% de los participantes del proyecto.
Patricia, madre de tres hijos, perdió su trabajo como cocinera de hospital durante la pandemia de COVID-19. Pero en el proyecto del PMA, ella estaba entre más de dos docenas de agricultores novatos que recibieron capacitación en áreas como productividad agrícola, desarrollo de fertilizantes, recolección de agua y mercadeo, conocimiento que transmitirá a otros miembros de la comunidad.
Las mujeres también tienen un papel protagónico en la gestión del invernadero, que se ha convertido en un espacio donde pueden formarse y apoyarse mutuamente.
El proyecto, dice Patrícia, enseñó a las mujeres de la comunidad a hablar en público y participar en la toma de decisiones, lo que no había sucedido antes.
Bolivia: La quinua tradicional se convierte en snack
En el departamento de Oruro, azotado por la sequía, en el suroeste de Bolivia, un grupo de mujeres aymaras está dirigiendo una fábrica para procesar la quinua cultivada localmente en sabrosas barras cubiertas de chocolate ricas en proteínas y vitaminas, una bendición en un área con altas tasas de desnutrición infantil. .
En 2018, WFP Bolivia comenzó a apoyar al grupo a través de la capacitación y la vinculación de la fábrica con los mercados, incluidas las escuelas del departamento, donde se podían distribuir barras de quinua como bocadillos.
“Pasamos por tantas dificultades”, recuerda Rosario Navia, una de las fundadoras del grupo.
Sin embargo, su perseverancia y trabajo duro dieron sus frutos. La fábrica genera ingresos para muchas familias y ayuda a mejorar la nutrición de niños y adultos.
El espíritu emprendedor y la determinación de estas mujeres ha servido de inspiración a los hombres de la comunidad, quienes en ocasiones también colaboran con la producción.
«Fanático del tocino. Amable evangelista zombi. Practicante del alcohol. Explorador. Entusiasta del café. Escritor. Se cae mucho».