Los eventos climáticos extremos llevaron a 31,8 millones de personas en todo el mundo a ser desplazadas internamente en 2022, incluidos 2,1 millones en las Américas, reveló un nuevo informe.
O Último lanzamiento el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC) informa un aumento significativo en el movimiento forzado de personas dentro de las fronteras de su país debido a desastres como inundaciones, tormentas, incendios forestales y sequías.
A fines de 2022, el número total de personas desplazadas internamente por desastres en todo el mundo casi se duplicó en comparación con 2021, en gran parte debido a la devastadoras inundaciones en pakistán. Los desplazamientos relacionados con desastres durante el año también fueron un 41% más altos que el promedio de la última década. Las inundaciones representaron la mayoría, seis de cada diez, de estos movimientos forzados, seguidas de tormentas, sequías, deslizamientos de tierra y temperaturas extremas.
Las Américas fueron la cuarta región con más desplazamientos por fenómenos meteorológicos en la última década, según el IDMC. El año pasado, Brasil fue el país de la región con más desplazamientos relacionados con desastres, seguido de Estados Unidos, Colombia, Haití y Cuba.
Evaluar el desplazamiento es una tarea compleja, dados los diferentes desencadenantes y escalas de tiempo de los desastres que impulsan el movimiento forzado. Estos generalmente se dividen en dos clasificaciones: inicio repentino y inicio lento o gradual.
“Los primeros son mucho más fáciles de identificar por su aparición repentina: pueden ser huracanes, inundaciones, terremotos o incendios”, explica Pablo Escribano, experto en migración y cambio climático de la Organización Internacional para las Migraciones. “Pero cuando hablamos de inicios graduales, como sequías, derretimiento de glaciares o aumento del nivel del mar, tienden a ser más difusos. Las personas en estas situaciones a menudo se mudan porque su tierra ya no es productiva o porque no hay más oportunidades”.
Los hallazgos del IDMC brindan una clara advertencia sobre los crecientes riesgos de desplazamiento en medio de una crisis climática que probablemente traerá eventos climáticos extremos más intensos, frecuentes e impredecibles. Los expertos comentaron a Diálogo Chino sobre la necesidad urgente de respuestas para prevenir y prevenir el desplazamiento en América Latina y aumentar el apoyo a quienes se ven obligados a desplazarse.
Desastres y Respuestas en América Latina
El año pasado, tanto Brasil como Colombia sufrieron inundaciones debido a episodios de fuertes lluvias entre mayo y noviembre. Las poblaciones en muchas áreas enfrentaron semanas de agua hasta el pecho. A esta devastación en ambos países se suman los deslizamientos de tierra, provocados por la saturación del suelo. Más al norte, tormentas como el huracán Ian azotaron Centroamérica y obligaron a cientos de miles de personas a desplazarse.
En total, las tormentas fueron responsables de 1,2 millones de desplazamientos internos en las Américas, informa el IDMC, poco más del 50% del total de movimientos forzados en la región.
708,000
El número de desplazamientos por desastres registrados en Brasil en 2022, el mayor número en el país en más de una década, impulsado por fuertes tormentas e inundaciones
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el principal organismo científico del clima de las Naciones Unidas, este tipo de fenómenos pueden volverse aún más extremos en el futuro, debido a los efectos del calentamiento global. “El aumento de la temperatura del agua hace que esto sea más probable, al igual que el aumento de la temperatura del aire”, explica Matilde Rusticucci, meteoróloga argentina y colaboradora del IPCC. “Estas son las condiciones ideales para tormentas terribles”.
Escribano le dice a Diálogo Chino que ya se han tomado muchas respuestas para enfrentar las condiciones climáticas extremas en América Latina, así como esfuerzos para crear conciencia sobre los riesgos: “Varios países han creado sistemas de alerta temprana, gestión del riesgo de desastres y protocolos de evacuación. En el caso de Cuba, por ejemplo, cuando llega un huracán, saben cómo mover a los afectados”.
Además de estos sistemas, las reubicaciones planificadas presentan otra alternativa, ya que los gobiernos, las ONG y las organizaciones internacionales promueven cada vez más la reubicación de las personas que viven en áreas propensas a inundaciones o en riesgo a lugares más seguros, pero esto puede ser un tema controvertido. “Se está avanzando mucho en este sentido”, dice Escribano. “Pero es un proceso complejo, tuvimos muchas malas experiencias”.
Un ejemplo es Goldney y Olivera, dos localidades vecinas separadas por el río Luján, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
Pablo Lugones ha vivido en Goldney durante la mitad de su vida y trabaja en Olivera. Durante mucho tiempo vendió leche, pero en el 2000 él y su socio crearon la Fundación Remo. “Al principio era solo una guardería”, recuerda, “pero con las inundaciones que hubo entre 2000 y 2016 también nos convertimos en un albergue. Alojamos a 30 personas a la vez”.
En estos 16 años, el nivel del agua del río ha subido más de ocho veces, oscilando entre dos y cinco metros de profundidad. Partes del pueblo quedaron completamente inundadas y, con cada nueva inundación, el río se llevaba casas, muebles, ropa y recuerdos.
En ese momento, el gobierno de la provincia de Buenos Aires y un grupo de ONG construyeron 40 viviendas en una zona segura y lograron reasentar a las personas más afectadas por las inundaciones. Pero después de un tiempo, la gente comenzó a mudarse a la zona de riesgo que había sido desocupada, explica Lugones: “Hoy, el lugar que se inundó está nuevamente lleno de gente”.
Escribano describe cómo este tipo de situaciones se han dado en varios lugares de la región. Él dice que se necesitan soluciones más integrales para abordar una pregunta apremiante: «¿Cómo reconstruir los medios de vida de la población que se muda a otro lugar?»
Comienzo lento y desplazamiento transfronterizo
Mientras algunas áreas de América Latina sufrieron tormentas e inundaciones en 2022, otras sintieron los efectos de sequías históricas. “Este fue uno de los más difundidos [weather] eventos”, dice Rusticucci. “En Argentina y Uruguay hubo casi tres años de sequía prolongada. Si no hacemos algo para mitigar y adaptarnos, donde llueve ahora, va a llover mucho más, y donde ya hay sequías, van a durar más y más”.
En todo el mundo, solo el año pasado, la sequía fue el tercer factor principal de desplazamiento interno relacionado con el clima.
Una de las regiones más golpeadas por la sequía en América Latina se conoce como el “corredor seco”, que atraviesa partes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Durante años, el corredor ha experimentado sequías prolongadas y lluvias decrecientes. Aunque las tormentas azotan el área durante la temporada de huracanes, solo cae una gota de agua durante el resto del año. En 2014, el 70% de las cosechas del corredor se perdieron debido a la sequía.
«Creador malvado. Estudiante. Jugador apasionado. Nerd incondicional de las redes sociales. Adicto a la música».