Cronica

Mundo completo de noticias

Mundo

Informe: el 89% de los venezolanos que viven en Perú perdieron su trabajo debido a la pandemia

Precariedad e impotencia: efectos de la codicia sobre los refugiados venezolanos en Perú. Según el estudio, el 39% estaba en riesgo de desalojo y cerca de 34.000 emprendieron el impensable viaje de regreso a Venezuela.

En:
EFE

En medio de la multitud en el centro de Lima, Lilia Gutiérrez, de 27 años, vende sombreros navideños. Desde que perdió su trabajo debido a la pandemia, la joven ató a sus dos hijos, de 5 y 2 años, quienes la acompañan en turnos de 12 horas, los siete días de la semana.

En cuanto a Gutiérrez, vender en la calle fue la única alternativa para que muchos venezolanos residentes en Perú sobrevivieran a los efectos del COVID-19, que los golpeó de manera desproporcionada y dejó al 89% de ellos desempleados.

Perú, hogar de más de un millón de venezolanos desplazados, es el segundo país de destino de esta comunidad, después de Colombia, y encabeza la lista de naciones que más albergan a los solicitantes de asilo.

Aun así, los refugiados venezolanos en el país andino enfrentan un conjunto de barreras legales, administrativas y prácticas que dificultan su inclusión económica, obligándolos a trabajar en trabajos informales y, en algunos casos, a sufrir explotación y abuso.

Con la llegada del covid-19 y el golpe atroz al crecimiento económico en Perú, que se espera caiga un 14% este año, la ya vulnerable situación de los venezolanos ha empeorado y ha llevado a muchos de ellos a un estado de extrema precariedad, incertidumbre alimentaria, desalojos y escasez. de vivienda.

Patea la calle

Luego de perder su trabajo en junio a raíz de la pandemia, Lilia Gutiérrez comenzó a vender máscaras y «todo lo que encontró» de manera itinerante para sustentar a sus dos hijos menores que, como ella, carecen de documentos legales en Perú, según ella para Eph. .

Ahora, bajo el arco que conduce a Chinatown, en el centro histórico de Lima, la joven se acomoda desde las siete de la mañana hasta las diez de la noche con un carrito lleno de artículos navideños, junto a sus dos hijos, quienes la acompañan en largas horas de trabajo incesantes.

“Comemos en la calle, de lunes a lunes”, porque “yo vivo de ella, día a día” y aunque “no me gusta trabajar en la calle, tengo que irme”, lamentó la mujer.

En 2018, madre e hijos emprendieron un viaje para salir de Venezuela en busca de «una mejor situación económica» y se instalaron en el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima.

Pero hasta ahora, las oportunidades en Perú han sido mínimas y «con la pandemia, aún peor».

El coronavirus también retrasó el desarrollo laboral de Noris Liendo, una mujer de 48 años que tuvo que dejar de vender empanadas y café venezolanos cerca del barrio Jesús María de Lima, donde vive en un departamento compartido y comparte habitación con su hijo. , desde hace 13 años.

Además de la venta ambulante, que en la jerga venezolana se conoce como «patear la calle», Liendo, licenciada en administración de empresas, tiene una buena lista de trabajos en lavanderías, tiendas y mercados. Pero todos eran informales y, en algunos, abusados ​​y explotados.

«Todos mis días han sido entre las 10 y las 12 en punto» y, en muchas ocasiones, «los jefes ofrecen algo al principio y a medida que se desarrolla el trabajo, no se hace», imploró la mujer, quien también denunció la constante xenofobia. empleadores.

«No soy nadie aquí», dijo.

Sectores más impactados

Según informó la Defensoría del Pueblo, el 89% de los venezolanos residentes en Perú perdieron su empleo como consecuencia directa de la pandemia, el 39% corrieron riesgo de desalojo y unos 34.000 emprendieron el impensable viaje de regreso a Venezuela.

Según el informe El efecto del covid-19 sobre la inclusión económica de los venezolanos en Perú, el Centro para el Desarrollo Global (CGD) y Refugees International, el 71% de los venezolanos empleados en el país andino trabajaba en los sectores económicos más afectados por la pandemia, como la manufactura, actividades administrativas, comerciales o de almacenamiento, frente al 56% de los peruanos ocupados.

Para las mujeres, el escenario es aún peor. El 78% de ellos trabajaba en estos sectores, una realidad que, como explicó a Efe la coautora Martha Guerrero, retrata la «sexualización» que sufren.

«Fueron percibidos como más bellos» y considerados «más capacitados para asumir posiciones que estaban en contacto con el cliente», explicó Guerrero.

Inacción del gobierno peruano

El informe citado acusa al gobierno peruano de dejar a los venezolanos fuera de la respuesta a la pandemia. «No se hizo nada. Se lavaron las manos», dijo Guerrero.

La falta de acciones públicas de apoyo a la comunidad llevó a los desplazados a la necesidad de una mayor asistencia humanitaria, enfrentando el riesgo de desalojo, falta de atención médica e inseguridad alimentaria.

En mayo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estimó que cerca de 200.000 venezolanos en Perú necesitaban asistencia alimentaria con urgencia.

«En la pandemia, tuve que racionar la comida», dijo Oscar Meza, un venezolano de 36 años licenciado en administración, quien trabajó por más de dos años como guardia en un centro médico en el barrio limeño de San Isidro. .

Meza inició su viaje a Perú en agosto de 2017, con apenas 250 dólares en el bolsillo, dejando atrás a su madre y a su sobrina, de las que es responsable.

Poco antes de la llegada del covid-19, su hermana, que también vivía en Lima, perdió su trabajo, «se quedó sin sol» y, con el salario mínimo de Oscar (930 soles o 274 dólares) y una boca más que alimentar. , necesitaban ponerse el cinturón de seguridad.

“Gracias a una amiga que nos ayudó pudimos sobrevivir, si no fuera por ella no sé qué nos hubiera pasado”, se preguntó el hombre.

La desigualdad se hace cargo

Incluso antes de la pandemia, los venezolanos en Perú tenían peores resultados económicos que los peruanos, pues mientras el 72,5% de los peruanos trabajaba en el sector informal en 2018, la informalidad entre los venezolanos era del 88,5%, según el trabajo. CGD y Refugees International.

Además, los migrantes forzosos ganan salarios un 35% más bajos que los peruanos, una brecha salarial que es aún más pronunciada entre los refugiados con educación universitaria, que ganan un 71% menos.

Hoy, cerca de 477.000 venezolanos cuentan con un permiso de residencia temporal (PTP), una licencia que hasta octubre de 2018 el gobierno peruano otorgó a los migrantes obligados a tener el derecho legal al trabajo y acceso a los servicios básicos.

En 2019, el gobierno introdujo nuevos requisitos estrictos de visa, por lo que muchos venezolanos optaron por solicitar asilo. Ese año, sin embargo, de las casi 500.000 personas que solicitaron, solo 1.230 obtuvieron la condición de refugiado (0,25%).

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

"Académico apasionado del tocino. Amistoso especialista en Internet. Organizador. Adicto a la cultura pop. Practicante de comida incondicional".