Dado que es la base de toda la vida en la Tierra, descubrir carbono en otros planetas siempre entusiasma a los científicos, y Curiosity Rover lo hace. Marte encontró una mezcla inusual del elemento químico que hipotéticamente podría apuntar a la existencia de vida extraterrestre.
Esto no es seguro, pero es una posibilidad. Es uno de los tres escenarios diferentes que los expertos creen que pudo haber producido el carbono que se encuentra en los sedimentos en el Cráter Gale, recopilados durante nueve años, desde agosto de 2012 hasta julio de 2021.
Curiosity calentó un total de 24 muestras de polvo para separar sustancias químicas individuales, lo que reveló una amplia variación en términos de la mezcla de isótopos de carbono 12 y carbono 13: los dos isótopos de carbono estables que pueden revelar cómo los ciclos del carbono pueden haber cambiado con el tiempo. .
Lo que hace que estas variaciones sean particularmente fascinantes (algunas muestras enriquecidas con carbono 13 y otras extremadamente empobrecidas) es que apuntan a procesos no convencionales diferentes de los creados por el ciclo del carbono en la era moderna de la Tierra.
«Las cantidades de carbono 12 y carbono 13 en nuestro Sistema Solar son las cantidades que existieron en la formación del Sistema Solar», dice el geocientífico Christopher House de la Universidad Estatal de Pensilvania.
«Ambos existen en todo, pero debido a que el carbono 12 reacciona más rápido que el carbono 13, observar las cantidades relativas de cada uno en las muestras puede revelar el ciclo del carbono».
Una explicación para las firmas de carbono es una gigantesca nube molecular de polvo. El Sistema Solar pasa por uno de ellos cada doscientos millones de años aproximadamente, y el efecto de enfriamiento que crea deja depósitos de carbono a su paso. Este es un escenario plausible, dice el equipo, pero que necesita más investigación.
Alternativamente, la conversión de COdos a compuestos orgánicos (como el formaldehído) a través de procesos abióticos (no biológicos) podría explicar lo que encontró Curiosity; en este caso, la luz ultravioleta puede haber sido el desencadenante. Es algo que los científicos tienen hipotetizado sobre antes, pero nuevamente se necesitan más estudios para confirmar si esto es realmente lo que está sucediendo.
Eso deja la tercera explicación, que es que la luz ultravioleta o los microbios una vez convirtieron el metano producido por procesos biológicos, que estamos viendo carbono creado como resultado de la vida. Al igual que con las otras dos posibilidades, necesitaremos más evidencia circundante para estar seguros, pero hay algunos paralelos en la Tierra.
«Las muestras extremadamente empobrecidas en carbono 13 son un poco como muestras de Australia tomadas de sedimentos de 2.700 millones de años», dijo. dice casa.
«Estas muestras fueron causadas por la actividad biológica cuando el metano fue consumido por antiguas esteras microbianas, pero no necesariamente podemos decir eso en Marte porque es un planeta que puede haberse formado a partir de diferentes materiales y procesos que la Tierra».
La búsqueda de Curiosity continúa, por supuesto. El descubrimiento futuro de restos de esteras microbianas, o columnas sustanciales de metano, o rastros de glaciares perdidos hace mucho tiempo ayudaría a los científicos a determinar cuál de estas tres explicaciones es más probable.
Por ahora, sin embargo, no sabemos lo suficiente sobre Marte y su historia para llegar a ninguna conclusión sobre cómo surgieron estas firmas de carbono. Se planean más perforaciones en el sitio donde se recolectaron muchas de estas muestras dentro de un mes.
A Curiosity se unió recientemente el rover Perseverance, que planea devolver rocas marcianas a la Tierra en lugar de experimentarlas in situ. Espere que estos dos exploradores robóticos revelen mucho más en los próximos años.
«Las tres posibilidades apuntan a un ciclo de carbono inusual que no se parece a nada en la Tierra hoy», dijo. dice casa. «Pero necesitamos más datos para determinar cuál es la explicación correcta.
«Estamos siendo cautelosos con nuestra interpretación, que es la mejor manera de estudiar otro mundo».
La investigación fue publicada en PNAS.