Cronica

Mundo completo de noticias

América Latina en 2023: cinco tendencias a seguir
Mundo

América Latina en 2023: cinco tendencias a seguir

SÃO PAULO — El escenario político en América Latina en 2022 fue dramático. Colombia y Brasil tuvieron elecciones tensas y que cambiaron el curso, la inestabilidad se profundizó en Perú y el retroceso democrático continuó, particularmente en América Central. Mientras tanto, se espera que la tasa de crecimiento de la región en 2022 alcance el 3,5 %, ligeramente por encima del promedio mundial del 3,2 % y solo una modesta recuperación de la carnicería económica de la pandemia.

Mirando hacia 2023, la región puede esperar una inestabilidad continua.

En primer lugar, es poco probable que el entorno macroeconómico y geopolítico mundial mejore mucho, lo que afectará profundamente a la región. Es probable que el crecimiento mediocre en América Latina, que actualmente se prevé que caiga a un mísero 1,7% en 2023, según el FMI, mantenga alto el descontento público y bajos los índices de aprobación de los líderes de la región. Esto aumentará los costos políticos de los ajustes fiscales necesarios, por lo que es probable que la mayoría de los líderes los retrasen o los abandonen por completo para evitar la ira pública.

Es probable que continúe el drama político que se está desarrollando actualmente. En Perú, la presidenta Dina Boluarte se convirtió en la quinta mandataria del país en los últimos dos años después de que Pedro Castillo intentara disolver el Congreso en un autogolpe. Ahora enfrenta una batalla cuesta arriba con el Congreso para evitar su propia acusación.

En El Salvador, las alternativas políticas al presidente Nayib Bukele son tan poco atractivas que incluso cuando erosiona la democracia a plena luz del día, sus índices de aprobación siguen siendo altos. Las tensiones también podrían aumentar en Argentina, Paraguay y Guatemala mientras se preparan para celebrar elecciones en medio de importantes acusaciones de corrupción que han aumentado el riesgo de volatilidad política.

READ  Vidas de los dioses: Met Exhibición sobre arte maya guiada por la beca Yale

Como consecuencia de esta inestabilidad, persistirá una segunda tendencia: un fuerte sentimiento de los votantes en contra del titular. Ya ha llevado a una asombrosa racha de 15 victorias consecutivas para la oposición en elecciones libres y justas en América Latina durante los últimos cuatro años. Eso podría conducir a la elección de un presidente de centroderecha o de extrema derecha en Argentina en octubre del próximo año. Es probable que la segunda marea rosa, que fue incluso más amplia que la primera, ya que ahora incluye a las cuatro economías más grandes de la región, se debilite rápidamente. De hecho, las posibilidades de que el presidente de Argentina, Alberto Fernández, sea reelegido parecen tan escasas que es posible que no se postule. En el vecino Paraguay, sin embargo, la oposición de izquierda tiene una rara oportunidad de contraatacar. Los votantes podrían expulsar al gobernante Partido Colorado por los escándalos de corrupción que involucran al exlíder del partido Horacio Cartes, los bajos índices de aprobación presidencial y las luchas internas dentro del gobierno.

Mientras tanto, Guatemala puede ser la excepción a la regla. El gobierno puede interferir lo suficiente, aunque menos abiertamente que en Nicaragua o Venezuela, para garantizar la continuación del gobierno conservador después de las elecciones de junio. La administración del presidente Alejandro Giammattei ha tomado medidas enérgicas contra el periodismo independiente, la sociedad civil y el poder judicial, lo que sugiere que las elecciones de 2023 pueden no ser libres ni justas. La prohibición de la reelección presidencial en el país también ayuda a candidatos más o menos alineados con el gobierno a presentarse como alternativas significativas.

READ  Estampida en festival de música de Guatemala deja al menos nueve muertos, incluidos dos niños

Una tercera tendencia en 2023 será catalizada por la elección de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil. América Latina como región se convertirá en un actor global más destacado, especialmente en los debates sobre cómo lidiar con el cambio climático y la deforestación. Durante a recente conferência do clima no Egito, Lula sinalizou que buscaria sediar a COP em 2025. Some a isso as cúpulas do BRICS e do G20 em 2024 e fica claro que o governo Lula dedicará esforços significativos para mostrar ao mundo que “O Brasil está de vuelta.» Espere que Brasil, y América Latina en general, emerjan en el debate global sobre el cambio climático como actores que buscan establecer la agenda.

dormitorio🇧🇷 es probable que la recesión democrática en América Central, particularmente en Nicaragua y El Salvador, pero ahora también en Guatemala y posiblemente en Honduras, continúe sin cesar. Al igual que Bukele de El Salvador, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, suspendió recientemente varios derechos constitucionales en la capital, Tegucigalpa, para luchar contra las bandas criminales. Esta pendiente resbaladiza podría conducir a una erosión significativa del gobierno democrático e inspirar imitadores en otros lugares. Esto es especialmente cierto dado el impacto práctico muy limitado de las reglas regionales como normas para proteger la democracia, como la Carta Democrática Interamericana, diseñada para ayudar a mantener a los líderes bajo control. Como consecuencia, es probable que continúe la emigración a gran escala desde América Central.

Finalmente, a pesar de un alineamiento ideológico temporal entre los gobiernos latinoamericanos, las iniciativas regionales significativas para profundizar la integración serán muy limitadas. El asesor de Lula y excanciller Celso Amorim planteó la posibilidad de buscar una unión monetaria con Argentina, una idea tan mal concebida y poco realista como cuando la transmitió el exministro de Hacienda Paulo Guedes. También se lanzaron planes para relanzar UNASUR.

READ  Congreso guatemalteco aprueba préstamo de $500 millones del Banco Mundial

Pero los movimientos audaces seguirán estancados por la incertidumbre interna, la importancia cada vez menor del comercio regional y los profundos desacuerdos entre los gobiernos de derecha e izquierda sobre el lugar de América Latina en el mundo. El estancamiento actual dentro del Mercosur entre Uruguay, ansioso por firmar un acuerdo comercial con China y unirse al CPTPP centrado en el Pacífico, independientemente del bloque regional, y Brasil, Argentina y Paraguay insinúa lo que vendrá. El limitado espacio para la cooperación regional también limitará el avance en el problema más apremiante de la región: la consolidación del gobierno del presidente Nicolás Maduro en Venezuela, que cumplirá una década en marzo.

Juntas, estas tendencias representan un año que probablemente se parecerá a 2022. Se definirá por el lento crecimiento, los desafíos a la democracia y la inestabilidad que crean. Pero también se hablará de una mayor cooperación, así como de un renovado liderazgo latinoamericano en el escenario mundial.

SOBRE EL AUTOR

Oliver Stuenkel es columnista colaborador de Trimestral de las Américas y enseña Relaciones Internacionales en la Fundação Getulio Vargas en São Paulo. Es autor de The BRICS and the Future of Global Order (2015) y Post-Western World: How Emerging Powers Are Remaking Global Order (2016).

Etiqueta: la democracia🇧🇷 economía🇧🇷 política

te gustó lo que leíste? Suscríbete a AQ para más🇧🇷

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Trimestral de las Américas o sus editores.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

"Académico apasionado del tocino. Amistoso especialista en Internet. Organizador. Adicto a la cultura pop. Practicante de comida incondicional".